Silvia Ondiviela

Hablamos con Silvia, atleta perteneciente al club atletismo politécnico, en Soria.
- ¡Hola Silvia! antes de nada, estaría guay saber cuáles son tus mayores éxitos deportivos.
*(unos cuántos minutos después....)
- Soy internacional con la selección Española, Subcampeona de España de 1500m AL, subcampeona de España de 1000m (dos veces), tercera de España en 3000m y subcampeona de España de Cross.
Además, a nivel por equipos, hemos sido dos veces campeonas de España de Cross, representando a Castilla y León y una vez segundas.

- Casi nada para tener tan solo 16 años, pero... comenzaste practicando un deporte de equipo, como lo es el fútbol, hasta que decidiste dar el salto a un deporte mucho mas individual. ¿Cuáles son las diferencias que mas destacarías?
- Pues la verdad es que tuve que elegir entre un deporte y otro ya que no podía compaginar los dos, y aquí en Soria las dificultades de jugar en un equipo de chicas, cuanto mas mayor eres, mas complicado es.
entonces, es verdad que las diferencias entre un deporte individual y un deporte en equipo tiene sus pros y sus contras, pros es que tu trabajas para ti y todos tus objetivos o tus metas dependen de tu trabajo. En cambio en un deporte de equipo si tu trabajas mucho y las demás no ponen de su parte, no vas a ningún lado.
También las alegrías y los beneficios son para todo el equipo.
En un deporte individual, atletismo en mi caso, no trabajo sola, porque yo trabajo con mi equipo de entrenamiento, pero por ejemplo, cuando te vienes abajo si que es más duro. Además, un deporte de equipo para mi era más divertido que un deporte individual, ya que trabajabas con gente, ejercicios colectivos. En atletismo también trabajas con gente, pero los ejercicios son individuales....
Esas son las diferencias que más destacaría.

-¿Cómo empezó tu afición por el atletismo?
- Pues como yo de peque corría mucho, y era muy inquieta, más o menos a la par de apuntarme a fútbol, mis amigas estaban en atletismo y decidí correr una carrera, y no se me dio nada mal. Era una carrera importante aquí en Soria, entonces me apunté al club en el que estaban mis amigas, y empecé a entrenar como hobby, y vi que me gustaba entrenar, se me daba bien, por lo tanto me divertía.
Además, a parte de las amigas que ya tenía en el club, hice nuevas amistades, entonces, fue eso.
Me gustaba el deporte y se me daba bien.

- ¿Qué objetivos tienes marcados de aquí a final de temporada?
- Pues mi objetivo de esta temporada es uno de los más grandes que he tenido a lo largo de mi carrera deportiva, y es el campeonato de España sub18, es decir, de mi categoría.
Tengo marcado ese objetivo como toda la temporada, entonces todo lo que estoy haciendo ahora es como un proceso para llegar ahí.
Se que es un objetivo muy difícil. No imposible, pero muy difícil, entonces tampoco quiero cegarme con eso. Hay veces que te ciegas tanto con un objetivo que si no lo consigues te frustras, entonces, antes de ese campeonato de Europa, hay unos campeonatos de España que son muy significativos para mi y me gustaría marcar una gran representación en ellos. Son el de pista cubierta ahora en Marzo, y el de aire libre el primer fin de semana de Julio, y según como me salga ese campeonato, y si consigo una buena marca, y hago mínima Europea, pues los seleccionadores nacionales, decidirán a que atletas eligen para cada prueba.
Por lo tanto, mi objetivo principal es el europeo, pero todos los preparativos son para los campeonatos de España y correr bien para poder clasificarme para el Europeo. En el europeo tampoco tengo ambiciones de quedar bien, sino de disfrutar la que sería mi segunda internacionalidad, en este caso, más importante.

- ¿Cuántas horas semanales inviertes en este deporte?
- Pues, entreno dependiendo de la semana, entre 5 o 6 días. Si no compito suelo entrenar 6 días, pero el sexto, que es el  sábado, es como una descarga de toda la semana, así que podría no contarse como entrenamiento, sino como un rodaje suave para poder descargar tooooda la carga que lleve de esa semana. Entonces, invierto 5 días a la semana, una media de 2 horas cada día, que se reduce un poco porque no estoy esas dos horas entrenando al 100%

-Estás estudiando 1º de bachillerato. ¿Alguna vez te has visto agobiada por que no llegabas a todo? te has planteado dejar de entrenar a un nivel tan alto?
- No es que me haya sentido agobiada, sino que me he sentido con el tiempo un poco justo y he tenido que organizarme mejor, pero lo que significa compaginar estudios y deporte, es que no descansas, ya que entrenas duro y acabas cansado pero luego tienes que rendir igualmente en los estudios.
Al final cuanto más tiempo tienes, más te concentras y más tiempo tienes para aprovechar, pero es verdad que me han coincidido semanas duras de entrenamiento con semanas duras de exámenes en las que entreno muy duro y duermo muy poco, entonces no descanso, y al final mi cuerpo acaba un poco cansado la verdad, pero nunca me he visto muy muy muy agobiada con los estudios.
Nunca me he planteado dejar de entrenar a un nivel tan alto, porque tampoco veo que sea un nivel tan tan tan alto como para tener que dejarlo.
Yo hago atletismo para disfrutar y además, ha sido esta temporada cuando he empezado a entrenar más y más duro y a tener que esforzarme más, pero siempre sin llegar a un límite, ya que los méritos de ahora no van a servir de nada de cara a mi carrera deportiva, sino que me va a servir para mantener y llegar bien a la edad de los 18 años, o a categoría absoluta, es decir, los 23 años, que es donde tienes que demostrar.
Creo que si ahora soy extremadamente exigente, me acabaré quemando y agobiando y no quiero dejar el deporte.
En resumen, no me planteo dejar de entrenar a un nivel tan alto por que tampoco me exijo demasiado.

-¿Existen diferencias por género en el mundo del atletismo? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
- La verdad es que en el mundo del atletismo si que existen muchas diferencias por género, pero no malas, por que hay mucha diferencia de un cuerpo femenino y un cuerpo masculino en el mundo del atletismo.
Un hombre no tiene las mismas condiciones físicas que una mujer y viceversa.
Creo que si que tiene que existir esa diferencia, por que no puedes exigir a una mujer lo que puede hacer un hombre, o no puedes pedirle a un hombre lo que le pides a una mujer, porque claramente le va a ser muy fácil, entonces, si que veo claras esas diferencias en las marcas por ejemplo.
Por ejemplo, una chica puede hacer un 400 en 55 segundos pero un chico te lo puede hacer en 45, entonces, tienes que saber diferenciar.
No se pueden exigir las mismas marcas mínimas para chicos que para chicas, porque es ahí donde estaría la diferencia.
Por lo tanto, si que hay diferencias por género, pero no malas.
A nivel de audiencia y tal, la verdad es que el atletismo es un deporte muy poco valorado pero en el cual hay una gran igualdad masculina y femenina. Los campeonatos suelen ser mixtos, y no das pie, como por ejemplo en el fútbol, a ir un partido femenino o masculino, sino que vas a ver a ambos géneros y disfrutas con los dos, y eso es lo que mas me gusta, que haya esa igualdad, ese compañerismo y esas emociones al ver correr tanto a chicas como a chicos, y que esas diferencias sean así de buenas.

Comentarios

Entradas populares